viernes, 12 de junio de 2009

Léxico médico de la atención primaria (3): C


(Es recomendable leer primero la introducción al Léxico médico de la atención primaria y el preámbulo a la primera entrega)

C

CALIDAD DE SERVICIOS. Conjunto de propiedades concretadas en cinco grandes dimensiones: efectividad, eficiencia, competencia –científico-técnica–, accesibilidad y satisfacción del usuario. En cuanto a la “efectividad” en consulta, hay tres indicadores indirectos: grado de satisfacción, recuerdo de las indicaciones y grado de cumplimiento. Pero la carencia de tiempo necesario para cada paciente produce efectos contrarios: insatisfacción, olvidos e incumplimiento. Sin esa condición, imposible alcanzar un buen nivel de calidad. (Relacionadas: CARGA ASISTENCIAL, COMPETENCIA PROFESIONAL)

CARGA ASISTENCIAL. Número de pacientes que acuden a consulta (visitas/médico/día), equivalente a “presión asistencial”. A nadie se le escapa que la cantidad desmesurada es un factor de deterioro, y sin embargo los gestores lo obvian, pretendiendo que el médico aumente la “eficiencia” –relación coste/beneficio– en cualquier circunstancia. Aun sobrecargado, debe regular la productividad asistencial y evitar desequilibrios en cuanto a: resolución de problemas, derivaciones, gasto farmacéutico, pruebas diagnósticas… ¿Y qué más, Mariano? (Relacionadas: DEMANDA ASISTENCIAL, PRESIÓN ASISTENCIAL)

CARRERA PROFESIONAL. En sentido administrativo, proceso por el que pretendemos cobrar más cuando valemos menos. En sentido pragmático, sabiduría progresiva por la que aprendemos a perdonarnos a nosotros mismos y a nuestros colegas. Hablando seriamente, la forma principal de motivar a los profesionales, mediante el estímulo que supone subir escalones en función de su capacidad, dedicación y méritos –asistenciales, investigadores y docentes.

CARTERA DE SERVICIOS. Aquello que se ofrece, en nuestro caso por parte del sistema sanitario. Un instrumento de gestión económica surgido en tiempos de crisis, más o menos manifiesta; el gestor brinda un “catálogo de prestaciones” y, al mismo tiempo, vela por una buena cuenta de resultados. Se imponen los criterios empresariales de una empresa de servicios. (Relacionadas: CATÁLOGO DE PRESTACIONES, GESTIÓN SANITARIA)

CARTILLA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Documento de cartulina, por lo general sucio y deteriorado, con una decena de nombres o más –beneficiarios del titular- que muchos solían utilizar asiduamente cuando indicaba la condición de “pensionista”. Fue sustituida por la tarjeta de identificación sanitaria (TIS), plástica, individual y teóricamente intransferible. (Relacionada: TARJETA DE IDENTIFICACIÓN SANITARIA)

CATÁLOGO DE PRESTACIONES. En la Sanidad Pública, lista de prestaciones básicas y complementarias que ofrece. (Relacionadas: CARTERA DE SERVICIOS, GESTIÓN SANITARIA)

CENTRO DE SALUD. Estructura física y funcional para el desarrollo de la AP, donde presumiblemente se trabaja en equipo y en base a “objetivos”, que vino a sustituir al tradicional ambulatorio, donde la actividad era individual y sin objeto. Claro que de la teoría a la práctica… No hay un solo tipo, sino muchos tipos, difiriendo en tamaño, distribución de espacios, materiales, dotación, etc., no siempre acordes con el lugar donde se ubican ni adecuados al fin para el que se proyectan. (Relacionada: AMBULATORIO)

CERTIFICADO MÉDICO. Documento médico-legal, generalmente solicitado por un usuario a petición de algún organismo, público o privado, sin que suela constar motivación escrita, lo que despierta en el médico inquietud y dudas, salvo cuando se trata del de defunción. En uno ordinario, lo habitual es que te digan: “vengo a que me cubra un certificado”, sin más. Y generalmente no es ni para quien lo pide, sino para un tercero ausente. En fin… Pero seriamente hablando, se trata de un informe con unas características especiales: es solicitado por requerimiento del ordenamiento jurídico para optar a determinados servicios y actividades o acreditar situaciones civiles (nacimiento, defunción, discapacidad, estado psíquico…); es redactado en un impreso oficial por un médico (cualquiera); en el mismo se hace constar el estado de salud del solicitante en el momento de la petición; e incluye la expresión "certifico…". (Relacionadas: DOCUMENTO MÉDICO-LEGAL, INFORME MÉDICO)

CHAPUZA. Una de las tres características hispánicas, manifiesta en nuestro sistema sanitario –salvo raras excepciones– en lo referente a organización, coordinación, construcción de centros, etc. (Relacionada: HISPANIA)

CITA PREVIA. Eufemismo con el que se quiere hacer creer al paciente que será atendido a una hora determinada, cuando en la realidad lo será a otra imprecisa. Pues, siendo paciente, ¡que tenga paciencia!

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA (CIAP). Es la clasificación de la Organización Mundial de Médicos Generales / de Familia (WONCA), originalmente editada en inglés como “International Classification of Primary Care” (ICPC), que en la versión española de 1999 figura como CIAP-2, o sea edición segunda. La CIAP permite clasificar por “episodios de atención”, concepto más amplio que el hospitalario de “episodio de enfermedad” en que se basa la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la OMS, actualmente en su décima edición, CIE-10. Esto facilita en teoría codificar casi todas las actividades de la Atención Primaria en la historia clínica informática, aunque tiene sus detractores. La CIAP-2 y la CIE-10 son las clasificaciones de referencia, basadas en códigos alfanuméricos. Los códigos de la CIAP-2 están formados por una letra y dos dígitos; la letra representa un aparato o sistema orgánico, en total 17 "capítulos", y los dos dígitos o "componentes" se relacionan con: a) signos o síntomas; b) procedimientos administrativos, diagnósticos, preventivos o terapéuticos; c) resultados de pruebas complementarias; d) derivaciones, seguimiento y otras razones de consulta; e) enfermedades y problemas de salud. Ejemplo: D13 Ictericia. Vista la teoría, sólo la práctica hará que nos inclinemos por esta clasificación o por su competidora.

CÓDIGO DEONTOLÓGICO. Conjunto de principios y normas –código– de la deontología, en nuestro caso médica. Hay diferentes códigos deontológicos cuya pretensión es siempre un ideal ético; en el campo médico, el primero de ellos es el “Juramento hipocrático”. (Relacionadas: BIOÉTICA MÉDICA, DEONTOLOGÍA MÉDICA, JURAMENTO HIPOCRÁTICO).

COLEGIO MÉDICO. Colegio profesional con personalidad jurídica reconocida por la ley, cuya finalidad es ordenar el ejercicio de la profesión médica, ostentando su representación pública y asumiendo la defensa de los intereses profesionales de sus afiliados. Los colegios profesionales –en general– pueden considerarse una reminiscencia de los gremios y cofradías de la Edad Media y Moderna, que agrupaban a los artesanos por su oficio para defender sus intereses. De modo que el CM es conveniente si se atiene a su teórico fin; de lo contrario, sería innecesario.

COMITÉ DE EXPERTOS. Gente engreída que admite el calificativo, que tiene por lo general el encargo de enfriar un tema candente necesitado de decisiones hasta que resulte obvio lo que debe hacerse o, por el contrario, se haga inútil decidir nada. Ríanse, que es broma.

COMPETENCIA PROFESIONAL. Puede referirse a rivalidad o a aptitud. Considerando la segunda acepción, significaría la capacitación para desempeñar una determinada profesión, en nuestro caso la médica. Evaluar esa capacitación o suficiencia no es fácil, pero es elemento imprescindible en la baremación de la Carrera Profesional.

COMPORTAMIENTO MÉDICO. Conducta, estilo o modo de comportarse de cada médico y que se mantiene consulta tras consulta. Aunque la primera fase de la entrevista clínica (análisis del motivo de consulta) es similar para todos los médicos, el abordaje y la valoración de otros problemas o demandas implícitas difieren sustancialmente (por temor, prejuicio, afecto, rechazo, etc.), lo mismo que el planteamiento de las exploraciones. Cada personalidad es diferente.

COMUNICACIÓN MÉDICA. Lenguaje y expresión para comunicarse el médico con el paciente; equivale a entrevista clínica y relación médico-paciente. Debe ser buena para suscitar en el paciente una favorable respuesta, que entienda lo que se le dice y cumpla lo que se le recomienda. El médico de Atención Primaria precisa adquirir destrezas o habilidades en comunicación; aprender técnicas que contribuyan a una buena transmisión, verbal y no verbal, a decir con soltura, discreción y efectividad. (Relacionadas: CUALIDADES DEL MÉDICO, HUMANIDADES MÉDICAS, RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE)

CONFLICTO SANITARIO. Situación difícil, de desacuerdo o lucha, que los trabajadores de la Sanidad reconocen como frecuentes y que los gestores minimizan o incluso niegan.

CONGRESO MÉDICO. Reunión de profesionales con estos objetivos: estímulo de la investigación, actualización de conocimientos, debate sobre aspectos clínicos y organizativos de la práctica diaria y función social como punto de encuentro. Los cursos y los congresos parecen necesarios para no quedarse descolgados; o para no acabar colgándose, ya perdida la autoestima.

CONSEJO INTERTERRITORIAL. Órgano de relación entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de Sanidad, integrado por los respectivos consejeros y el ministro de sanidad (en femenino si es el caso). Si un consejo es una corporación encargada oficialmente de aconsejar o asesorar a una autoridad o de realizar una determinada labor legislativa, administrativa o judicial, es de suponer que cada consejero aportará su punto de vista y que el ministro tomará nota. ¡Ingenuo de mí!

CONTRATO PROGRAMA. Un medio que tiene la Administración para evaluar la actividad; o dicho de otro modo: sistema de gestión para estimar la cantidad y calidad de los servicios prestados, con el fin de mejorarlos en un futuro. Una forma teórica de plantearse el control de calidad, como la Cartera de Servicios. (Relacionada: GESTIÓN SANITARIA)

COORDINACIÓN. Bendita palabra invocada muchas veces y otras tantas ignorada en el ámbito sanitario. Por eso impera la descoordinación, el desorden. ¿O no?

COORDINADOR DE EQUIPO. Individuo encargado de ordenar –en las diversas formas no sagradas– su sanitario medio laboral y atrapado en un doble papel: representante de sus compañeros y eslabón en la cadena de mando. Lo peor es que en vez de coordinar tenga que actuar como capataz. Actualmente en Atención Primaria con la consideración de jefe de servicio o de unidad, según ejerza en uno (SAP) u otro (UAP) conglomerado, mayor o menor. ¿Entendido?

COPAGO SANITARIO. Pago parcial por prestación de servicios y prestación farmacéutica. Una fórmula propugnada por unos para frenar el mal uso de las urgencias y del sistema sanitario en general (en definitiva, del gasto sanitario público), a modo de medida moderadora, y rechazada por otros al considerarlo discriminatorio para los menos pudientes. Mirando alrededor, no se puede descartar tajantemente ni afirmar: ¡de esta agua no beberé! –digo, pagaré.

CUALIDADES DEL MÉDICO. Entendidas como destrezas o habilidades del buen comunicador o entrevistador: calidez (cordialidad, proximidad afectiva), respeto, empatía (saber ponerse en lugar del otro), concreción (aprovechamiento del tiempo), asertividad (seguridad), autenticidad (sinceridad) y contención emocional. (Relacionadas: COMUNICACIÓN MÉDICA, RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE)

CURANDERO. Cualquiera que sin titulación oficial se permite competir con quien se la ha ganado. Nadie admitiría que un intruso compitiese con un ingeniero de caminos o con un magistrado, pero en el ámbito de la salud es diferente porque permite asirse a otra esperanza. A diferencia del médico general, su nombre y la consideración que se le brinda son perdurables. ¡Ay, Dios…!

No hay comentarios:

Publicar un comentario